La dermatitis asociada a la incontinencia (DAI) es un problema de gran relevancia en personas con incontinencia urinaria o mixta, con notarias repercusiones en el individuo que la padece en todos los aspectos biopsicosociales que lo engloba y en el ámbito de atención que lo trata. La disminución de su incidencia y prevalencia sigue siendo un reto para las instituciones y profesionales sanitarios. En este campo de investigación, se han hecho muchos progresos diferenciando los diferentes tipos de lesiones en la piel, estudiando a conciencia sus etiologías (no toda lesión crónica es úlcera por presión, como así se pensaba hasta principio de siglo).
Se ha identificado un aumento de la DAI asociado al proceso de envejecimiento, observándose que las personas mayores en comparación con los más jóvenes, tienen un mayor riesgo de presentar incontinencia urinaria y/o fecal. Es evidente que no todas las personas con incontinencia urinaria o mixta están afectadas por la DAI, pero se estima que aproximadamente un tercio de personas con incontinencia fecal desarrollarán DAI.
Epidemiológicamente hablando, las cifras de prevalencia varían considerablemente dependiendo del tipo de población y de los criterios diagnósticos de lesión por humedad asociada a la incontinencia que en muchas ocasiones se sigue diagnosticando estas lesiones
como lesiones por presión. Por lo que en la literatura encontramos rangos de prevalencia de entre el 4.3% y el 42% y de incidencia entre el 3.4% y el 50%.
En la investigación que nos ocupa, habiendo revisado la literatura existente, los tratamientos más utilizados en la práctica clínica son el óxido de zinc y las películas de barrera no irritantes, pero no existen estudios comparativos ni estudios individuales de eficacia de calidad. Esta investigación permitiría la creación de un modelo de tratamiento estandarizado de las lesiones
por incontinencia.
Hay autores que afirman “hay ámbitos de los cuidados en salud que comprometen a la enfermería directamente como responsable y de los que no puede sustraerse”. Consideramos esta afirmación como un llamamiento a la responsabilidad de nuestra profesión; de tener que
tomar partido en las decisiones de nuestros cuidados abogando a la calidad y evidencia de los mismo.
Objetivos
Objetivo principal:
Evaluar mediante un estudio de cohortes prospectivo la efectividad para la prevención de la dermatitis asociada a la incontinencia urinaria y a la incontinencia mixta de las pomadas óxido de zinc y Películas de barrera no irritantes
Objetivos secundarios:
- Comparar las cifras de incidencia de DAI en los grupos pomadas de OZn frente a las PBNI en
pacientes con incontinencia tanto urinaria como mixta; determinar las relaciones simultáneas
entre la variable dependiente y las variables independientes. - Determinar la seguridad y efectos secundarios de ambos tratamientos estudiados. Establecer
los efectos del tratamiento a lo largo del tiempo y ver en qué grupo aparece antes el efecto no
deseado. - Establecer la rentabilidad del uso de las pomadas de óxido de zinc y de las PBNI.
Hipótesis
Los pacientes con incontinencia mixta o incontinencia urinaria tratados con películas barrena
no irritantes (PBNI) presentan mejores resultados de prevención en la dermatitis asociada a la
incontinencia (DAI) que los tratados con pomadas de Oxido de zinc (Ozn).
Metodología: Estudio de cohortes prospectivo multicéntrico destinado a evaluar las pomadas de óxido de zinc y las películas de barrera no irritantes. Dentro de ambos grupos de observación, se hará distinción entre incontinencia mixta e incontinencia urinaria. Los participantes serán residentes de varias Residencias de Ancianos de la provincia de Jaén y Cádiz en los que se evaluará la presencia y grado de lesiones asociadas a la humedad, la aparición de efectos secundarios relacionados con el producto, y la rentabilidad de ambos tratamientos.
Criterios de inclusión: Mayor de 18 años y previsión de esperanza de vida mayor a 6 meses desde el inicio del estudio, presencia de incontinencia urinaria o incontinencia mixta, uso de absorbentes de manera continua y como único método para el manejo de la incontinencia, ausencia previa de lesión por humedad y utilización de manera habitual y única de uno de los
productos llevados a estudio.
Este estudio tendrá una duración de seguimiento de 6 semanas y constará de dos fases: la primera corresponde a la formación del profesional sanitario e investigadores colaboradores.
Resultados Previstos
-Se obtendrán resultados de eficiencia, seguridad y efectos adversos y rentabilidad de ambos
productos llevados a estudio.
-Se valorará las diferencias técnicas de higiene y limpieza de la piel expuesta a la humedad.
-Se trabajará paralelamente, en un estudio de incidencia, prevalencia, categorización de
lesiones asociadas a la incontinencia y tratamientos de las mismas, de Andalucía.